En este siglo XXI el mundo ha avanzado en muchos aspectos: es normal que las mujeres trabajen o incluso que ocupen cargos políticos en muchos países, algunos gobiernos entienden el problema del calentamiento global y por eso tenemos un Acuerdo de París, puedes escuchar cualquier tipo de música desde donde quieras gracias al iPod, Netflix y el Internet nos hacen la vida más fácil y entretenida, tienes Skype, WhatsApp y redes sociales para no perder el contacto con esos seres queridos que el comunismo apartó de ti.
Sin embargo, la gran paradoja de esto es que, pese a todos estos avances, algunas personas prefieren quedarse encasillados en una mentalidad retrógrada y que no tiene ningún argumento lógico que la respalde como lo es la xenofobia.
Ver relacionados:
El mundial lo ganó Francia, pero también la inmigración
Aquí o en China: una historia protagonizada por la xenofobia en Ecuador
¿Qué es la xenofobia?
De acuerdo con la RAE, la xenofobia se define como: “Fobia a los extranjeros”.
Para un país que acogió a personas de distintas nacionalidades y culturas, esta palabra no tenía ningún sentido en el vocabulario venezolano hasta que la crisis humanitaria provocó la salida de muchos de nuestros paisanos al extranjero buscando las oportunidades que la tierra del Arauca vibrador ya no les puede brindar.
¿Todos los venezolanos somos buenos y trabajadores?
Si bien es cierto que no todos los inmigrantes van a trabajar y que puede haber uno que otro delincuente, no son todos los venezolanos, pero no por unos pocos como los del Tren de Aragua hay que pensar que todos somos unos malandros.
Y si bien es cierto que muchos de estos países están acogiendo venezolanos y brindándoles no solo oportunidades de trabajo, sino también servicios de salud y alimentos, los venezolanos que migran deben adaptarse a otros países y respetar su cultura, pues esa es la mejor forma de mostrar agradecimiento.
¿De qué va el #YoSoyVenezolano?
Recientemente las noticias se han visto bombardeadas por titulares en los que leemos que en distintos países latinoamericanos, los venezolanos son víctimas de xenofobia por parte de los residentes de Perú, Ecuador, Colombia o Brasil. Por supuesto que esta actitud no la tienen todos, pero no se puede negar que sí existen algunos casos.
Es por eso que frente a la xenofobia que empezó a manifestarse en Perú, nació una campaña en redes sociales conocida como #YoSoyVenezolano en la que inmigrantes manifiestan su amor y agradecimiento por ese país que en su momento los acogió y les permitió construir un hogar, así como muchos otros latinoamericanos que sin haber migrado empatizan con el sufrimiento de los venezolanos.
Con los siguientes tweets, prepárate a llorar más a que si te hubieran puesto la canción Venezuela o El Alma Llanera:
#YoSoyVenezolano porque nunca se sabe cuando nos tocará (espero que nunca), #YoSoyVenezolano porque fuimos los peruanos en los 80s y pudimos serlo en los 90s o 2000 con la dictadura que se vivió. Porque tenemos que ser empáticos y solidarios. pic.twitter.com/dJJjzUEroS
— Giovich (@Giovich) August 25, 2018
Porque soy peruano y no me siento representado por la gente que hace comentarios xenofobos y de odio en la redes, fuerza hermanos venezolanos bienvenidos al Peru y a contribuir con su desarrollo #YoSoyVenezolano pic.twitter.com/h0c5NRTCvr
— Alejandro Martinez (@alejo008fbl) August 24, 2018
Papá llegó del Líbano. Hizo de San Félix su nuevo Tourza. Enamoró a mamá, también libanesa. A sus 72 años trabaja como si no hubiese mañana… como si hubiese mañana. En Venezuela, de donde no se quiere ir.#YoSoyVenezolano pic.twitter.com/jUeEFcuFxY
— Daniel Nohra Zakia (@cantogoles) August 27, 2018
#YoSoyVenezolano mis padres son italianos, en Ccs se conocieron y casaron, aquí murieron mis abuelos y tíos paternos, papá con 82 años sigue haciendo lo que siempre hizo desde que llegó por 1era vez , trabajar dignamente. Siempre dice, Venezuela es tierra de gracia.
— Maria F Sigillo (@msigillo) August 27, 2018
Tengo ocho apellidos polacos.
Mis cuatro abuelos y mi papá hicieron de Venezuela el lugar de su renacimiento antes y después de la Segunda Guerra Mundial. También el de sus sepulcros. Jamás hablaron de volver a Europa. Jamás lo hicieron.
#YoSoyVenezolano— Jacqueline Goldberg (@JacGoldberg) August 27, 2018
Mi padrastro es Argentino, llego en los 90 a Venezuela, un joven de 18 años. En Venezuela tuvo su negocio, estando prácticamente solo, forjó una familia. Hoy en día a sus 40 años tuvo q regresar a su país de origen, y cada día dice: sin duda alguna Vzla es única #YoSoyVenezolano
— Maxroberth Graterol (@MaxroberthG) August 27, 2018
Mi esposa y yo nacimos en Uruguay. En 1978, por razones conocidas, nos radicamos en Caracas, donde vivimos y trabajamos. Mi hija menor, su esposo y nietos son venezolanos. Queremos que a los migrantes los traten como los venezolanos nos han tratado a nosotros. #YoSoyVenezolano
— Armando Quintero (@lavacazul) August 26, 2018
Nací en España y estoy en Venezuela desde hace 55 años. No viviré lo suficiente para agradecer a esta tierra de gracia todo el apoyo que recibí. Ojalá España le brinde a todos los venezolanos el mismo apoyo que yo recibí. #YoSoyVenezolano
— RAMÒN (@escamao) August 26, 2018
Venezuela fue el único país que me dio visado cuando escapé de Cuba. Muchos pueden contar historias similares. Mi deseo es que en el mundo reciban a los venezolanos como ellos a nosotros cuando lo necesitamos. #yosoyvenezolano
— Camilo Hernández?????? (@camilo_hdezd) August 27, 2018
Si mi papá estuviera vivo también habría dicho #YoSoyVenezolano . Llegó de Colombia a los 9 años cuando mataron a Gaitán, toda la flia se vino a pie, sin nada. Fueron refugiados. Aquí tuvo su negocio, se casó, tuvo hijos. Nunca volvió. Y se sentía agradecido por las oportunidades
— B.B.(E) ? (@BEBay25) August 26, 2018
#YoSoyVenezolano, nací en Chile y llegué a Venezuela a los 14 años, todo lo que tengo se lo debo a Venezuela y es por eso que me duele tanto el sufrimiento de tantos que hoy estan migrando en busca de comida y seguridad
— Susan Smith-Pinto (@susan_smith_P) August 26, 2018
He trabajado con venezolanos y no vienen a quitarle nada a nadie. Sólo buscan sobrevivir. La xenofobia es ignorancia. Por eso #YoSoyVenezolano pic.twitter.com/2UYRi0Kohk
— Jorge Luis García (@Jorge73874280) August 25, 2018
Soy de Nicaragua, y no, nunca he estado en Venezuela, tristemente, pero siempre he admirado su país, la alegría de su gente y sus bellas tierras, hoy mi país sufre lo mismo, por eso también #YoSoyVenezolano se que pronto veremos ambos países libres de dictadura ❤️#SOSNicaragua
— ?? (@bleundalica) August 26, 2018
Todos somos hermanos y las fronteras no existen entre nosotros por eso soy peruana, soy chilena, soy argentina, soy colombiana, soy ecuatoriana, soy boliviana y hoy #YoSoyVenezolano.
— ? (@HildaYancce) August 26, 2018
Un vecino colombiano que junto a su familia tiene una pequeña empresa productora de helados, en una conversa me dijo "NO ME VOY DE VENEZUELA A PESAR DE LA CRISIS, PORQUE ESO SERIA COMO DIVORCIARSE ESTANDO ENAMORADO" #YoSoyVenezolano y el también..
— PedroEnriquet (@PedroEnriquet) August 26, 2018
¿Cómo nació este hashtag en Perú?
Este nace como una reacción frente a las declaraciones xenofóbicas de Ricardo Belmont (aspirante peruano a ganar la Alcaldía de Lima por su partido Perú Libertario).
De acuerdo con el medio Panam Post, este político peruano decidió “utilizar los miedos más primarios de las personas y encauzarlos contra un enemigo común, los venezolanos”.
“Han venido a trabajar al Perú, a quitarle trabajo a los peruanos”; señaló el candidato.
Belmont ha señalado que a todos los venezolanos habría que hacerles un examen médico antes de entrar a Perú y que las mujeres venezolanas están “potables y papeadas”.
¿Cuál ha sido la reacción por parte de los peruanos?
Muchas personalidades peruanas se han mostrado indignados con las muestras de xenofobia por parte de sus compatriotas y por eso se han unido a esta campaña como lo son la periodistas peruanas Juliana Oxenford, que se pronunció a través de Twitter contra la xenofobia y Rosa María Palacios, que dedicó su programa a hablar de la diáspora venezolana.

Así como los testimonios del diplomático peruano Allan Wagner, quien estuvo
exiliado ocho años en Venezuela junto a su familia, o del legislador Carlos Bruce, quien contó a sus seguidores de Twitter que a los 21 años decidió salir del país por la crisis económica que entonces se vivía y se instaló en Venezuela.




Ya puedes añadir este hashtag a tu lista de cosas que todavía te dan esperanza en la humanidad como lo fueron hashtags viejos como #ArepaElTacoEstaContigo, en el que mexicanos mostraron su apoyo a los venezolanos por las protestas del 2017, para que después de que un terremoto sacudiera a México los venezolanos les devolvieran la solidaridad a los mexicanos con #TacoLaArepaEstaContigo.